
Nuestra diferencia
Category Management

El Category Management ya no puede ser una función aislada.
Debe ser un lenguaje común que alinee procesos, equipos y decisiones.
La rentabilidad no está en la exhibición perfecta, sino en la inteligencia compartida y en una visión centrada en el shopper como protagonista.

Category
Management ya no es ordenar productos: es alinear mentes, emociones y
estrategia con un solo objetivo: el shopper.”
Evolución del Category Management: De la rutina táctica al liderazgo estratégico centrado en el Shopper
✨ Introducción
"Atrapados en la tradición y perdiendo el futuro"
Brian Harris, creador del Category Management, resume así la situación actual
de muchos minoristas y fabricantes. Aún operan bajo un modelo de 8 pasos creado
hace más de 30 años, sin considerar los cambios en el comportamiento del
shopper ni la revolución digital.
🔄 Diagnóstico del Modelo Tradicional
Principales limitaciones del modelo clásico:
- Secuencia lineal que no refleja el recorrido real del shopper.
- Datos sindicados retrospectivos, sin capacidad predictiva.
- Planogramas y ajustes de precio que generan mejoras incrementales.
- Foco en
volumen de corto plazo, sacrificando valor a largo plazo.
📊 La Necesidad de Evolucionar
El entorno actual es dinámico, omnicanal y centrado en datos. Esto exige:
- Pensamiento estratégico.
- Comprensión profunda del shopper.
- Colaboración interfuncional.
- Analítica avanzada y adaptabilidad.
📑 Nuestra Visión Profesional
El nuevo Category Management debe ser:
- Integral: Integrar áreas clave como marketing, RH, compras e inventarios.
- Rentable: Poner la rentabilidad por m² como centro estratégico.
- Colaborativo: Fabricantes y retailers como socios reales.
- Capacitado: Todos deben hablar el mismo idioma.
- Modernizado: Aprender del pasado, sin repetirlo.
- Consciente: Medir KPIs como parte del proceso, no como única verdad.
🚀 Puntos Clave para Enriquecer el Modelo
- Missions-based shopping: Entender las razones de compra.
- IA y analítica predictiva: Anticipar comportamiento del shopper.
- Experiencia emocional de compra: Diseño, ambiente, percepción.
- Adaptación omnicanal real: Sin fronteras entre tienda física y digital.
- Sostenibilidad como factor decisivo: Shopper consciente y exigente